Negocio con un cartel de cerrado

¿Tengo derecho a paro si cierro mi negocio? Guía 2025

Foto del avatar

/ Actualizado:

Cerrar un negocio propio es una decisión compleja, cargada de implicaciones económicas, emocionales y legales. En este escenario, una de las preguntas más naturales que pueden venir a tu mente es: si cierro mi negocio, ¿tengo derecho a paro?

Aunque históricamente los autónomos no disponían de la misma cobertura que los asalariados, la legislación actual ha avanzado significativamente, permitiendo el acceso a una prestación específica conocida como “cese de actividad”. En esta guía actualizada para 2025 te explicamos en qué consiste, cómo solicitarla y qué requisitos debes cumplir para beneficiarte de ella.

¿Pueden los autónomos cobrar el paro al cerrar un negocio?

Sí, los autónomos tienen la posibilidad de acceder a una prestación por cese de actividad, que funciona como el equivalente al desempleo para trabajadores por cuenta propia. Sin embargo, no se concede automáticamente: es necesario cumplir ciertos requisitos y justificar adecuadamente el motivo del cierre.

Requisitos para acceder a la prestación por cese de actividad

Los principales requisitos para tener derecho a esta ayuda son:

  • Estar dado de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA).
  • Haber cotizado por cese de actividad durante al menos 12 meses continuados antes de la solicitud.
  • Estar al corriente de pago con la Seguridad Social.
  • Acreditar pérdidas económicas significativas o motivos justificados para el cierre (causas económicas, técnicas, fuerza mayor, pérdida de licencia, divorcio con separación de actividad, etc.).
  • No haber alcanzado la edad ordinaria de jubilación.
  • Comprometerse a la búsqueda activa de empleo o reciclaje profesional.
  • Diferencia entre paro para autónomos y trabajadores por cuenta ajena

Aunque ambos sistemas buscan proteger al trabajador en caso de pérdida de actividad, existen diferencias notables. En el caso del autónomo:

  • La cuantía depende directamente de su base de cotización.
  • No hay un subsidio universal: si no se ha cotizado por cese, no se tiene derecho.
  • Es obligatorio justificar de forma objetiva el motivo del cierre.

Para quienes trabajan en condiciones más inestables, como media jornada o con ingresos reducidos, es útil informarse sobre cobrar subsidio y trabajar a media jornada.

¿Cómo solicitar el paro tras cerrar un negocio?

La solicitud debe realizarse a través de la mutua colaboradora con la Seguridad Social que el autónomo tenga asignada.

Documentación necesaria para la solicitud

Para iniciar el trámite deberás presentar:

  • Documento oficial de identidad (DNI o NIE).
  • Modelo de solicitud del cese de actividad.
  • Documentación que acredite el cierre del negocio (baja en Hacienda y en la Seguridad Social).
  • Justificante de pérdidas económicas u otras causas alegadas.
  • Certificados bancarios y contables, si se requieren.
  • Declaración responsable de búsqueda activa de empleo.

Plazos y procedimiento para presentar la solicitud

La solicitud debe realizarse dentro de los 30 días naturales siguientes al cierre de la actividad. Si se presenta fuera de plazo, se pierde el derecho a la prestación. Una vez enviada la documentación, la mutua dispone de 30 días para resolver.

En este sentido, también es importante planificar adecuadamente tu cotización a lo largo del año. Cambiar la base puede mejorar tu protección futura. Para más detalles, puedes consultar esta guía sobre el cambio de base de cotización para autónomos.

Persona colgando un cartel de se vende en un negocio

¿Cuánto y durante cuánto tiempo puedes cobrar el paro?

Cálculo de la prestación según la base de cotización

La cuantía de la ayuda corresponde al 70% de la base reguladora, que se calcula tomando como referencia la base de cotización media de los últimos 12 meses. Así:

  • Si cotizas por la base mínima (en 2025, en torno a 960 €/mes), recibirás cerca de 670 € brutos al mes.
  • Si has optado por una base superior, la prestación será más elevada.

Para que esta prestación no suponga una carga adicional para tus seres queridos en caso de fallecimiento o accidente, es fundamental contar con una cobertura complementaria adecuada. A través de opciones como las que puedes encontrar en las coberturas de seguros de vida, puedes reforzar tu seguridad financiera, personal y familiar.

Duración máxima de la prestación por cese de actividad

La duración varía según el tiempo que hayas cotizado por cese:

  • Entre 12 y 17 meses cotizados: 4 meses de prestación.
  • Entre 18 y 23 meses cotizados: 6 meses.
  • Entre 24 y 29 meses cotizados: 8 meses.
  • Hasta alcanzar los 24 meses como máximo (si se han cotizado más de 48 meses).

Durante este tiempo, el trabajador autónomo no tiene que seguir pagando la cuota mensual, ya que queda suspendida mientras dura la prestación.

Cerrar un negocio no significa quedar desprotegido. Los autónomos que han cotizado adecuadamente por cese de actividad tienen derecho a paro, siempre que cumplan los requisitos establecidos. Este apoyo temporal puede ayudarte a reorganizar tu situación personal, emprender nuevos proyectos o incluso reincorporarte al mercado laboral por cuenta ajena.

Artículos destacados

Valor deflactado: todo lo que necesitas saber para tu jubilación
Ayuda por hijo a cargo de la Seguridad Social 
¿El seguro de vida desgrava en 2024?
ultimos

Últimos artículos

¿Cuánto desgrava un hijo en la declaración de la renta?
¿El impuesto de sucesiones desgrava en la declaración de la renta?
Deducción por familia numerosa con o sin custodia compartida