¿Qué es el ajuar doméstico y qué implica en una herencia?

Foto del avatar

Cuando hablamos de repartir una herencia, uno de los conceptos que genera más dudas es el llamado ajuar doméstico. ¿Qué incluye realmente este término? ¿Cómo se valora y qué consecuencias fiscales conlleva? En esta guía detallada, te explicamos qué es el ajuar doméstico, qué bienes engloba y cómo afecta a la liquidación del impuesto de sucesiones.

El ajuar doméstico se refiere al conjunto de bienes muebles de uso personal y cotidiano que forman parte de la vivienda habitual del fallecido y su familia. Según el artículo 15 de la Ley del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, el ajuar doméstico se presume incluido en la herencia y se valora como un porcentaje del total de la masa hereditaria.

A efectos prácticos, Hacienda presume que el 3% del valor total del patrimonio hereditario corresponde al ajuar, salvo prueba en contrario.

¿Qué bienes se incluyen en el ajuar doméstico?

Determinar qué bienes pertenecen al ajuar es importante para evitar errores en la liquidación de la herencia. A grandes rasgos, podemos dividirlo en las siguientes categorías:

Bienes personales de uso cotidiano

Se incluyen objetos utilizados de forma habitual por el fallecido o su unidad familiar, como ropa, objetos personales, utensilios domésticos o adornos sencillos.

Muebles, electrodomésticos y menaje

Forman parte del ajuar los muebles del domicilio habitual, el menaje de cocina, electrodomésticos y elementos de decoración.

Exclusiones

No se consideran parte del ajuar doméstico las obras de arte, joyas, vehículos, embarcaciones ni activos financieros. Estos deben declararse aparte y tributan según su valor real.

¿Cómo se valora el ajuar doméstico en una herencia?

Salvo que se demuestre lo contrario, la Agencia Tributaria calcula automáticamente el ajuar como el 3% del total del caudal hereditario. Por ejemplo, si el patrimonio total es de 500.000 euros, se asignarán 15.000 euros al valor del ajuar.

No obstante, es posible aportar pruebas documentales (como fotografías, inventarios o valoraciones) que acrediten que el ajuar doméstico es inferior al 3% o incluso inexistente, especialmente en casos de viviendas vacías o segunda residencia.

¿Qué implicaciones fiscales tiene el ajuar doméstico?

El ajuar doméstico incrementa la base imponible del impuesto de sucesiones. Esto significa que el valor asignado al ajuar se suma al patrimonio heredado y tributa como parte de la herencia, aumentando potencialmente la cuota a pagar.

Por ello, conocer este concepto y gestionarlo correctamente puede ayudar a optimizar la liquidación del impuesto. En muchos casos, los herederos aceptan el 3% fijado por Hacienda sin cuestionarlo, lo que podría no reflejar la realidad.

Casos comunes de conflicto en herencias por el ajuar doméstico

En la práctica, el ajuar doméstico genera situaciones de desacuerdo entre herederos, especialmente en los siguientes casos:

  • Viviendas con poco contenido material o sin ocupantes.
  • Diferencias sobre el valor real de los bienes muebles.
  • Confusión entre bienes del ajuar y objetos personales de valor (como joyas).
  • Cuestionamiento del porcentaje estándar del 3%.

En situaciones complejas, contar con asesoramiento legal puede evitar conflictos y facilitar la presentación de pruebas para impugnar el valor asignado.

¿Se puede impugnar el valor asignado al ajuar?

Sí. Aunque Hacienda presume el 3% del caudal hereditario, los herederos pueden solicitar la no aplicación de esta presunción o justificar un valor inferior, siempre que presenten pruebas suficientes.

Para ello, es recomendable:

  • Hacer un inventario detallado del contenido del domicilio.
  • Aportar valoraciones de peritos.
  • Justificar que la vivienda estaba vacía o deshabitada.

Este proceso puede suponer un ahorro fiscal considerable en herencias de alto valor.

Recomendaciones para declararlo correctamente

Para evitar problemas legales o sanciones por una incorrecta declaración del ajuar doméstico en una herencia, es importante seguir estas pautas:

  • Analizar detenidamente los bienes del domicilio habitual.
  • Considerar si el 3% automático es ajustado a la realidad.
  • En caso de duda o controversia, consultar con un experto.
  • Documentar los bienes existentes mediante fotografías o inventarios.
  • Incluir el valor del ajuar en la liquidación del impuesto de sucesiones.

Si te enfrentas a un proceso hereditario complejo, considera consultar esta guía sobre donación en vida o los requisitos de documentación para aceptar una herencia.

El ajuar doméstico es un concepto legal relevante en cualquier herencia. No se trata únicamente de un término fiscal, sino de un aspecto clave en el reparto y la tributación del patrimonio heredado. Comprender qué bienes lo forman, cómo se valora y cómo se declara correctamente te ayudará a evitar complicaciones legales y a optimizar el pago del impuesto de sucesiones. Si necesitas conocer más en profundidad quiénes son los herederos legales, puedes visitar este artículo.

Artículos destacados

Valor deflactado: todo lo que necesitas saber para tu jubilación
Ayuda por hijo a cargo de la Seguridad Social 
¿El seguro de vida desgrava en 2025?
ultimos

Últimos artículos

¿Cómo evitar robos en casa de forma sencilla y eficaz?
Todo lo que necesitas saber sobre las enfermedades que cubre un seguro de vida
¿Cuánto cuesta un entierro en España en 2025?