Viajar con menores de edad es una experiencia enriquecedora, pero también puede generar dudas legales si solo uno de los progenitores acompaña al niño o niña. En 2025, las normativas continúan exigiendo precaución y documentación específica para garantizar la seguridad del menor y evitar conflictos legales durante los desplazamientos, especialmente en viajes internacionales.
Saber cuándo se necesita un permiso para viajar con un solo padre y cómo conseguirlo es fundamental para evitar contratiempos y garantizar que todo el viaje transcurra sin problemas. A continuación, te explicamos en detalle los supuestos, documentos y pasos a seguir.
Para saber si se necesita una autorización para viajar con un solo padre hay que tener en cuenta varios factores, como si el viaje es dentro o fuera del territorio nacional.
En España, no es obligatorio llevar una autorización firmada del otro progenitor para viajar dentro del territorio nacional. Sin embargo, cuando el menor va a salir al extranjero acompañado solo de su madre o su padre, las autoridades fronterizas suelen exigir una autorización expresa firmada por el otro tutor legal.
Esto aplica también si el menor viaja con otros familiares o con terceras personas. Las fuerzas y cuerpos de seguridad pueden solicitar este documento para evitar posibles casos de sustracción de menores, especialmente en contextos de separación o divorcio conflictivos.
En situaciones donde uno de los progenitores tiene la custodia exclusiva o existen medidas legales que limitan la patria potestad, la autorización puede no ser necesaria, pero sí es imprescindible portar la documentación que lo acredite (como una sentencia judicial). Si hay conflictos familiares, es recomendable tener respaldo jurídico antes de organizar el viaje.
En estos casos, contar con documentación complementaria o incluso soluciones de protección para el menor puede ser útil. Algunas coberturas específicas, como las ofrecidas por Aegon en su seguro de vida, proporcionan respaldo legal ante situaciones familiares complejas.
En el caso de que, por los motivos que has visto anteriormente, necesites una autorización del otro padre o madre para viajar, necesitarás contar con una serie de documentos específicos.
La autorización debe estar firmada por el progenitor que no viaja y contener la siguiente información:
Este documento puede redactarse de forma privada o mediante un modelo oficial disponible en comisarías de Policía Nacional o en la Guardia Civil.
Una vez firmada, la autorización debe ser validada ante una comisaría o un notario para que tenga validez internacional. En comisaría, basta con que el progenitor firmante acuda con su DNI y el del menor. Si se prefiere hacerlo ante notario, tendrá un coste, pero puede ser útil en viajes largos o de carácter oficial.
En este artículo sobre herederos legales, también puedes encontrar información complementaria sobre cómo gestionar la documentación familiar en situaciones legales sensibles.
Como comentamos anteriormente, es importante tener en cuenta si el viaje va a realizarse o no dentro del territorio nacional, para que puedas revisar las casuísticas concretas de cada legislación.
Cada país puede tener requisitos distintos respecto a la entrada de menores acompañados por un solo progenitor. Algunos exigen traducción jurada del permiso o legalización mediante apostilla de La Haya. Es fundamental consultar la embajada o el consulado del país antes de iniciar el viaje.
Además del pasaporte y el permiso de viaje, es recomendable llevar:
Para tranquilidad adicional, considera reforzar la protección familiar mediante soluciones como Aegon Contigo, que ofrece asesoramiento y cobertura legal en momentos clave.
Viajar con un menor siendo solo uno de los progenitores no solo es posible, sino también seguro, siempre que se sigan los pasos adecuados y se respete la normativa vigente. Disponer de una autorización para viajar con un solo padre y los documentos requeridos evitará complicaciones tanto en fronteras como en el país de destino.
Temas que te pueden interesar