Qué es la cláusula suelo en la hipoteca

¿Qué es la cláusula suelo en la hipoteca y cómo reclamarla?

Foto del avatar

Durante años, miles de hipotecados en España han pagado más de lo que les correspondía debido a la cláusula suelo. Este término, que apareció con frecuencia en las noticias tras la crisis financiera, sigue generando dudas entre quienes contrataron su hipoteca hace más de una década. Aunque la mayoría de bancos ha eliminado estas condiciones abusivas, todavía hay personas que pueden reclamar y recuperar parte del dinero pagado de más.

En este artículo te explicamos de forma clara qué es la cláusula suelo de una hipoteca, cómo saber si te afecta y qué pasos debes seguir para reclamarla.

Definición de cláusula suelo de la hipoteca

La cláusula suelo de una hipoteca es una condición incluida en algunos contratos de préstamo a interés variable que establece un tipo de interés mínimo que el cliente debe pagar, aunque el índice de referencia (normalmente el Euríbor) baje por debajo de ese límite.

Por ejemplo, si una hipoteca tiene un interés de “Euríbor + 1 %” pero incluye una cláusula suelo del 3 %, el cliente nunca pagará menos de ese 3 %, aunque el Euríbor esté en negativo o en valores muy bajos. En la práctica, esto significa que el consumidor no se beneficiaba de las bajadas de los tipos de interés, mientras que el banco sí mantenía su margen de beneficio.

Estas cláusulas se aplicaron masivamente en los años previos a la crisis de 2008, cuando los bancos buscaban protegerse ante posibles bajadas del Euríbor. El problema fue que muchos clientes no fueron informados con transparencia, lo que dio lugar a miles de reclamaciones y sentencias a favor de los consumidores.

Cómo saber si tu hipoteca la incluye

Saber si tu hipoteca incluye una cláusula suelo es esencial para poder reclamar. Aunque la mayoría de los bancos dejaron de aplicarlas tras las resoluciones judiciales, todavía hay contratos en los que permanecen vigentes.

Puedes averiguarlo de las siguientes formas:

  • Revisa tu escritura hipotecaria. Busca expresiones como “tipo mínimo de interés”, “límite a la variación del tipo” o “el interés aplicable no podrá ser inferior a…”.
  • Comprueba los recibos de tu hipoteca. Si el Euríbor bajó en los últimos años y tu cuota no se redujo en la misma proporción, es posible que tengas una cláusula suelo.
  • Consulta con tu entidad o un asesor. Los bancos están obligados a informarte de si tu préstamo incluye esta condición y, en su caso, desde cuándo se aplica.

En especial, si contrataste una hipoteca hace más de diez años o si eres autónomo con hipoteca para tu negocio o vivienda, conviene revisar el contrato. Puedes ampliar información sobre este tipo de financiación en esta guía sobre hipotecas para autónomos.

El conflicto de las cláusulas suelo ha sido uno de los más relevantes en la historia reciente del sistema financiero español.

En 2013, el Tribunal Supremo declaró nulas las cláusulas suelo cuando se hubieran incluido sin la debida transparencia. Sin embargo, la sentencia limitó las devoluciones de dinero solo a los pagos realizados después de esa fecha.

Tres años después, en 2016, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) corrigió este criterio, dictaminando que los bancos debían reembolsar todas las cantidades cobradas de más desde el inicio de la hipoteca, siempre que se demostrara falta de transparencia.

Desde entonces, la jurisprudencia ha sido clara: las entidades deben devolver lo cobrado indebidamente si el cliente no fue informado de forma comprensible y clara sobre el funcionamiento de la cláusula suelo.

En la actualidad, la mayoría de entidades han eliminado estas cláusulas de sus contratos, pero todavía es posible reclamar y recuperar el dinero en los casos pendientes. Los tribunales españoles siguen resolviendo reclamaciones individuales con base en esas sentencias.

Pasos para reclamar la cláusula suelo

Reclamar una cláusula suelo es un proceso que se puede hacer de forma gratuita y sin abogado en la primera fase. Los pasos habituales son los siguientes:

  1. Reunir la documentación. Es necesario disponer de la escritura de la hipoteca, los recibos y los extractos de los pagos realizados.
  2. Presentar una reclamación al banco. Desde 2017, las entidades deben ofrecer un procedimiento extrajudicial para resolver estos casos. La reclamación puede presentarse por escrito o en la oficina.
  3. Esperar la respuesta. El banco tiene hasta tres meses para responder y, en caso afirmativo, debe ofrecer una propuesta de devolución.
  4. Valorar la oferta. Si la entidad ofrece una compensación económica, conviene revisarla con un experto para confirmar que cubre todo lo pagado de más.
  5. Vía judicial. Si el banco rechaza la reclamación o la oferta no es satisfactoria, se puede acudir a los tribunales. La mayoría de demandas se están resolviendo a favor de los consumidores.

Es importante no firmar acuerdos que limiten futuras reclamaciones sin asesoramiento previo, ya que algunas entidades intentan cerrar el conflicto mediante compensaciones parciales.

Opciones legales y extrajudiciales

Existen dos vías principales para recuperar el dinero pagado de más por la cláusula suelo:

  • Vía extrajudicial: es el procedimiento más rápido y sencillo. Consiste en presentar la reclamación directamente al banco. Si este acepta, se acuerda la devolución de las cantidades o su compensación con otras deudas.
  • Vía judicial:  si no hay acuerdo, se puede presentar una demanda ante el juzgado especializado en cláusulas abusivas. Aunque el proceso puede ser más largo, la mayoría de fallos judiciales son favorables a los consumidores, e incluyen además los intereses legales desde la fecha del pago indebido.

En algunos casos, los afectados también pueden reclamar los gastos asociados a la hipoteca, como los de notaría, registro o gestoría, si no fueron informados adecuadamente. Estos procesos suelen gestionarse de forma paralela y aumentan la cantidad a recuperar.

Para entender mejor el contexto del mercado hipotecario y las opciones disponibles, puedes consultar otros contenidos sobre hipotecas y tipos de interés, donde se analizan las tendencias más recientes y los derechos de los consumidores.

Consejos para recuperar tu dinero

Antes de iniciar una reclamación, conviene tener en cuenta algunos aspectos prácticos:

  • Revisa toda la documentación con calma. Asegúrate de que la cláusula figura en la escritura y de disponer de recibos que demuestren el sobrepago.
  • Consulta con un experto legal. Un abogado o una asociación de consumidores puede ayudarte a valorar la cantidad que puedes recuperar y el camino más conveniente.
  • Evita acuerdos poco transparentes. No firmes propuestas sin leerlas detenidamente o sin asesoramiento, especialmente si implican renunciar a reclamar en el futuro.
  • Calcula el impacto económico real. En muchos casos, las devoluciones pueden alcanzar varios miles de euros, especialmente si la hipoteca se contrató antes de 2010.

Además, si contrataste un seguro de vida vinculado a la hipoteca, revisa sus condiciones: a menudo se firmaron en el mismo momento y también conviene actualizarlas o adaptarlas a la situación actual. 

Revisar la hipoteca y conocer tus derechos puede suponer un importante ahorro y, sobre todo, la tranquilidad de recuperar el dinero que te corresponde. La transparencia y la información son tus mejores herramientas para hacerlo con éxito.

Artículos destacados

Valor deflactado: todo lo que necesitas saber para tu jubilación
Ayuda por hijo a cargo de la Seguridad Social 
¿El seguro de vida desgrava en 2025?
ultimos

Últimos artículos

Seguro de vida para jóvenes: por qué contratarlo antes de los 30
Cómo funciona el impuesto de plusvalía municipal en 2025
¿Qué es la cláusula suelo en la hipoteca y cómo reclamarla?